Por iniciativa del presidente Luis Arce Catacora, el país implementa una política de cambio de matriz en el sector eléctrico que responde a un mandato constitucional y compromisos internacionales que tiene Bolivia, para ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El Gobierno nacional hizo importantes inversiones que permiten a Bolivia tener una capacidad de generación de 3.800 megavatios (MW) de energía, por lo tanto, es capaz de abastecer la demanda interna, que ronda los 1.600 megavatios, y tiene un excedente de más de 2.000 para exportar. Bolivia, además, tiene una reserva fría de megavatios, esto le permite percibir de otros excedentes adicionales para comercializar con países vecinos.
Las empresas de generación que forman parte de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) vienen ejecutando diferentes proyectos que permiten al país contar con un significativo crecimiento en la capacidad efectiva de generación de electricidad, por lo que la oferta de potencia actualmente presenta un excedente superior al 120 por ciento de la demanda interna.
Se viene gestionando el inicio de una etapa de integración eléctrica con Argentina mediante la primera línea de interconexión internacional, Yacuagua-El Tartagal, que posibilitará garantizar el suministro eléctrico a las poblaciones vecinas de ambos países
ENDE informa que el proyecto con Argentina comprende el tendido de una línea de transmisión de alrededor de 110 kilómetros (km), de los cuales 40 están en el territorio boliviano y 70 en el lado argentino, desde la subestación Yacuagua, en Bolivia, hasta cercanías de la subestación Tartagal, del hermano país.
Esta es la primera línea de interconexión internacional que tiene el país y está adaptada para un nivel de tensión de 132.000 voltios, con una capacidad de transporte en potencia de 120 megavatios.
En la lista de países en la proyección de este plan de exportación, está Chile, con quien se viene realizando una coordinación en el marco del Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad.
Brasil, con este país se vienen realizando avances significativos, en Estudios de Inventario Hidroeléctrico Binacional del Río Madera y Afluentes Principales, que posibilitará el aprovechamiento del potencial energético de esas zonas pluviales en beneficio de ambos países.
Con Perú se evalúa la posibilidad de establecer un sistema de interconexión entre los sistemas eléctricos, algo establecido en la reunión binacional de ministros que se llevó a cabo la gestión pasada.
Respecto a Paraguay, se perfilan proyectos que ayudarán a identificar complementariedades entre los sistemas eléctricos boliviano y paraguayo para buscar beneficios mutuos, informo el Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, a la prensa.