Tras un extenso diálogo y debate, el Encuentro por la Estabilidad y la Democracia Rumbo a las Elecciones Generales de Agosto de 2025 concluyó con la firma de una declaración de 12 puntos fundamentales para el proceso electoral.
El evento contó con la participación de representantes de los cuatro órganos del Estado —Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral—, así como líderes de diversas organizaciones políticas y un expresidente de Bolivia. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, destacó que el documento es resultado de un amplio intercambio de opiniones y propuestas.
Compromiso con la democracia
El principal objetivo del encuentro fue asegurar las condiciones necesarias para la estabilidad democrática y la realización de elecciones transparentes en 2025. El Gobierno impulsó este espacio de diálogo con la intención de generar consensos que fortalezcan la institucionalidad y permitan la continuidad del proceso electoral sin contratiempos.
La ministra Prada enfatizó que la firma de la declaración por parte de los distintos actores políticos y sociales reafirma su compromiso con la democracia y la estabilidad del país en el marco de los comicios generales.
Puntos clave del acuerdo
1. Diálogo y democracia: Los participantes destacaron el diálogo como una herramienta esencial para la resolución de conflictos y el desarrollo del país. Se comprometieron a garantizar elecciones transparentes y a respetar el calendario electoral establecido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
2. Respeto a los mandatos constitucionales: Se rechazó cualquier intento de prórroga o acortamiento de mandatos, defendiendo la conclusión de los periodos de gobierno elegidos por la voluntad popular. Además, se condenó cualquier intento de desestabilización del Gobierno vigente, cuyo mandato concluye el 8 de noviembre de 2025.
3. Estabilidad política y electoral: Se asumió el compromiso de asegurar las condiciones políticas y materiales necesarias para que la democracia no se vea amenazada y el cronograma electoral se cumpla sin inconvenientes.
4. Apoyo al TSE: Se acordó respaldar al Tribunal Supremo Electoral en todas sus tareas vinculadas al proceso electoral y buscar consensos que garanticen la estabilidad política, económica y social del país.
5. Priorización de la gestión gubernamental: Se coincidió en que el Gobierno debe concentrarse en la gestión de políticas públicas y medidas en beneficio del pueblo boliviano.
6. Legislación y financiamiento electoral: Se exigió la aprobación inmediata de leyes acordadas con el TSE y de créditos fundamentales para garantizar el voto en el exterior y afrontar desastres naturales.
7. Aprobación de créditos pendientes: Se exhortó a la Asamblea Legislativa a aprobar los créditos prioritarios que contribuirán a enfrentar desastres naturales, garantizar el abastecimiento de combustible y apoyar el proceso electoral.
8. Reforma del sistema judicial: Se reafirmó el compromiso con la transformación de la justicia para recuperar su credibilidad y garantizar la seguridad jurídica en el país, respetando la independencia del Órgano Judicial.
9. Unidad política y social: Se reconoció que la participación en espacios de diálogo no implica renunciar a principios o posiciones políticas, sino reafirmar el compromiso con la democracia.
10. Garantía de condiciones electorales: Se trabajará en la generación de condiciones que permitan la participación libre y equitativa de todos los actores políticos en las elecciones.
11. Coordinación interinstitucional: Se propuso fortalecer la articulación entre los distintos niveles del Estado para garantizar la estabilidad del proceso electoral.
12. Transparencia y confianza: Se reiteró la necesidad de fortalecer la confianza de la ciudadanía en el proceso electoral mediante mecanismos de control y seguimiento efectivos.
Aprobación del crédito de la CAF
En otro tema, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, calificó como una “buena noticia” la reciente aprobación en la Cámara de Senadores de un crédito de 75 millones de dólares de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Este financiamiento está destinado a mitigar los efectos de desastres naturales derivados del cambio climático.
Prada recordó que Bolivia enfrenta una crisis climática que ha generado pérdidas significativas en la producción agrícola, siendo la sequía de 2024 la más severa en 40 años. Destacó que la aprobación del crédito responde a una necesidad urgente de la población y permitirá atender emergencias climáticas.
El proyecto de ley fue remitido al Legislativo en 2024 y, tras su sanción en el Senado, ha sido enviado al Ejecutivo para su promulgación final.