La Hidroeléctrica Ivirizu, ubicada en el departamento de Cochabamba, ha alcanzado un avance físico del 91,8%, consolidándose como uno de los proyectos energéticos más importantes del país. El presidente Luis Arce destacó que esta obra aportará 290,20 megavatios (MW) de energía limpia y renovable para el consumo de las familias bolivianas.

Desde diciembre de 2024, se inició el llenado del embalse de la presa Sehuencas, marcando un hito clave en el desarrollo del proyecto, que cuenta con una inversión de Bs 4.425 millones. Este complejo hidroeléctrico se extiende entre las cuencas de los ríos Ivirizu y Cristal Mayu, abarcando los municipios de Tiraque, Totora, Pocona y Vacas.

Infraestructura y beneficios

El Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu contempla la construcción de una presa de gravedad de 125 metros de altura, un sistema de túneles y accesos viales, además de casas de máquinas en Sehuencas y Juntas. Con una capacidad instalada conjunta de 290,22 MW, contará con subestaciones que permitirán optimizar el cambio de matriz energética, reduciendo la dependencia del gas natural y diésel, y minimizando el impacto ambiental.

El presidente Arce resaltó que este tipo de iniciativas, impulsadas con tecnología moderna y una gestión eficiente, no solo fortalecen el desarrollo de Bolivia, sino que también garantizan la protección del entorno natural.

Importancia en la matriz energética

El Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu se sumará a otras importantes centrales hidroeléctricas en Cochabamba, como Misicuni, Corani, Santa Isabel, San José 1 y San José 2, consolidando al departamento como un pilar fundamental en la producción de energía renovable en el país.

Según el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), en enero de 2025, las hidroeléctricas aportaron el 31,91% de la generación eléctrica en Bolivia, mientras que las termoeléctricas representaron el 64,43%, la energía eólica el 1,18% y la solar el 2,47%. La capacidad de generación total en el país en ese mes fue de 3.142,24 MW, con una demanda máxima de 1.717,38 MW registrada el 17 de enero a las 14:30.

Con estos avances, Bolivia continúa su camino hacia una matriz energética más sostenible, con el objetivo de asegurar un suministro eficiente y amigable con el medioambiente para las futuras generaciones.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *