A menos de 48 horas de que venza el plazo de registro legal para las elecciones generales del 17 de agosto, tres alianzas preelectorales clave han fracasado, dejando a sus miembros con planes separados para la contienda electoral. La última de estas rupturas fue la suscrita entre Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung, quienes habían firmado una alianza a mediados de marzo, pero ahora ambos postularán por separado a la presidencia del país, sin que ninguno de ellos haya considerado la posibilidad de ser vicepresidente del otro.
Reyes Villa, quien recientemente recibió la personería jurídica de su partido APB (Autonomías Para Bolivia), ha confirmado que competirá por la presidencia bajo la sigla Súmate, mientras que Chi, que aún tramita la homologación de su agrupación Amar (Alianza de Movimiento de Acción Republicana), también lanzará su candidatura presidencial. Ambos se reunieron la mañana del 16 de abril en Santa Cruz, tras la ruptura de su acuerdo.
¿Por qué se rompió la alianza?
El acuerdo inicial de Reyes Villa y Chi Hyun Chung había sido suscrito en una reunión improvisada en La Paz el 18 de marzo. Sin embargo, el impulso inicial de la alianza se disipó en menos de un mes. En ese tiempo, el clima político se tensionó aún más con la fractura interna del llamado Bloque de Unidad, compuesto por figuras de la oposición. La disputa interna dentro del bloque llevó a la división de sus miembros, entre ellos el expresidente Jorge Quiroga, quien, después de una encuesta fallida para definir una candidatura única, optó por continuar con su propia postulación bajo la agrupación Libertad y República (Libre). Quiroga denunció una “emboscada” y una “maniobra” para forzarlo a renunciar a su candidatura, lo que alimentó aún más el ambiente de desconfianza dentro del bloque.
Carlos Mesa, vocero del Bloque de Unidad, destacó que la presencia de Quiroga en la alianza carecía de sentido, dada la falta de unidad interna. A pesar de ello, Samuel Doria Medina, quien lidera el partido Unidad Nacional (UN), se proclamó candidato presidencial y se presentó a las elecciones del 17 de agosto con el respaldo de su agrupación, dando por terminada su relación con el resto del bloque.
La ruptura de la alianza entre Morales y Rodríguez
La tercera alianza que se disuelve es la suscrita entre el expresidente Evo Morales y Eliseo Rodríguez, líder del Frente Para la Victoria (FPV). El acuerdo inicial, firmado el 20 de febrero, había permitido que Morales, impedido de postular por su anterior partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), se lanzara nuevamente a la presidencia. Sin embargo, la alianza se rompió la semana pasada, cuando Morales acusó a Rodríguez de incumplir con los compromisos adquiridos. En una intervención, Morales reveló que había invitado al expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé como candidato a la vicepresidencia por la agrupación en formación Evo Pueblo, lo cual generó el enojo de Rodríguez, quien aseguró que la vicepresidencia le correspondía por estatuto a su partido.
En respuesta a la ruptura, Morales señaló que tomó esa decisión “frente a la presión, amenazas y chantajes del Gobierno” y admitió que la comunicación previa con Rodríguez fue difícil. Sin embargo, pidió a su militancia que no se preocupara por la legalidad ni la sigla, asegurando que “habrá sorpresas” en los próximos días.
El reloj corre para las alianzas
Con el plazo para el registro de alianzas venciendo este viernes 18 de abril a las 23:59, las definiciones presidenciales continúan su curso. A pesar de la disolución de varias alianzas, aún queda tiempo para que las candidaturas se concreten, ya que la fecha límite para la inscripción de candidaturas es entre el 14 y el 19 de mayo.
En total, 14 partidos están habilitados para participar en las elecciones de agosto, aunque varios de ellos siguen ajustando sus estrategias a medida que avanza la coyuntura política. Los partidos y agrupaciones que no logren llegar a un acuerdo a tiempo se enfrentarán a la posibilidad de postularse por separado en un escenario electoral altamente competitivo.